sábado, 10 de enero de 2015

Reflexión final

Como hemos ido viendo a lo largo de este blog en las distintas entradas de prueba así como en las entradas en relación con lo que es este portafolio, existen cantidad de herramientas que podemos usar a través de las nuevas tecnologías ofreciéndonos así una serie de ventajas a la hora de trabajar con los niños y niñas en la escuela. De este modo, en esta asignatura hemos podido ver, conocer, indagar, explorar y aprender acerca de alguna de ellas permitiéndonos así un posible uso de las mismas en nuestra futura profesión y es que, tal y como hemos ido viendo,  pueden resultar completamente útiles a la hora de emplearlas en una escuela e incluso trabajando a través de las mismas con los niños y niñas.
 
Actualmente vivimos en una sociedad en la que los niños y niñas se encuentran rodeados de nuevos aparatos y de nuevas tecnologías creciendo con las mismas. De hecho, hoy en día podemos ver a niños y niñas de cinco años en interacción con un móvil o con una Tablet de modo que resulta imposible dejar de lado aquello que se encuentra interaccionando con los niños y niñas cada día y cada vez desde más pequeños. No podemos evitar lo que nuestra nueva cultura nos va dejando y mostrando por lo que se hace necesario el cambio de la escuela de modo que se encuentre en relación con lo que se da fuera de ella, y es que todavía encontramos escuelas en las que existe poco uso y aprovechamiento de las mismas. Además tenemos que ver las nuevas posibilidades y ventajas que las nuevas tecnologías nos ofrecen ya que nos permiten entrar en un mundo de posibilidades nuevo y diferente mucho más amplio que sin ellas. De este modo es importante mirarlas de un modo positivo y abrirnos ante este nuevo mundo que las nuevas tecnologías nos ofrecen, cambiando nuestra forma de actuar a través de un aprendizaje continuo que nos lleve a una actuación eficaz con respecto a lo que se viene demandando hoy en día ya que para actuar con ellas tenemos que conocerlas.

Como experiencia personal de prácticas en una escuela, se daba un uso de las mismas encontrando un ordenador por aula con una pizarra digital en cada una. De este modo, la pizarra digital era usada todos y cada uno de los días resultando completamente útil al ofrecer facilidades a la maestra a la hora de realizar con los niños y niñas actividades de búsqueda entre todos, así como para explicar las distintas actividades que íbamos a realizar, etc. Pero además los niños y niñas interactuaban con la misma, por ejemplo, jugando a juegos interactivos. Sin embargo, también se pueden llevar a cabo proyectos como el realizado por nosotras mismas, el cual resultó muy enriquecedor a la hora de ponernos en situación de maestras ante algo diferente pero posible, creando un espacio donde podemos encontrar todo lo realizado en el aula, por lo que para ello es necesario un conocimiento de distintas herramientas.

Es por esto que esta asignatura ha resultado muy útil para mi futura experiencia con los niños y niñas ya que me ha permitido conocer una serie de herramientas que me podrán resultar útiles en mi futuro trabajo abriéndome a un mayor número de posibilidades a la hora de trabajar con los niños y niñas por lo que considero que debemos de abrirnos a este nuevo mundo que las nuevas tecnologías nos ofrecen y probar cosas nuevas dentro del aula mirando siempre al aprendizaje eficaz de los niños y niñas.

viernes, 9 de enero de 2015

Sesiones prácticas. Uso de Scratch en la escuela

Durante dos semanas hemos ido viendo, indagando y explorando en clase una nueva herramienta la cual puede resultar muy útil en nuestro futuro trabajo como docentes con los niños y niñas.
 
Dicha herramienta nos permite el manejo del ordenador en relación con las distintas posibilidades que el programa usado nos ofrece como es la creación de historias, de un comic, de juegos interactivos... lo cual permite la adquisición de una serie de habilidades informáticas además de otro tipo de conocimientos de un modo significativo.
 
Hablamos de Scratch, un programa dirigido a niños y niñas en edad escolar, que les permite adentrarse en el mundo de la programación informática de una forma clara, sencilla e interactiva. Así a través de dicha aplicación no solo irán aprendiendo conceptos informáticos (esencial en esta nueva cultura en donde las nuevas tecnologías están en nuestro día a día siendo necesario un conocimiento del uso de las mismas pudiendo así explorar sobre estas), sino que también podrán adquirir un aprendizaje de otros aspectos importantes y útiles en el ámbito educativo como por ejemplo el trabajo de la autonomía.
 
Refiriéndonos más concretamente a la etapa que nos corresponde, es decir a Educación Infantil, podemos decir que también puede resultar útil en niños y niñas de estas edades debido a que a través de este programa podemos llevar a cabo actividades de indagación tanto por ellos mismos, explorando por sí mismos, como por toda la clase con la ayuda de la maestra explorando y aprendiendo todos juntos. Sin embargo, sí que es verdad que la herramienta usada por nosotras en el aula estos días puede resultar un poco compleja para los niños y niñas de estas edades debido a que, por ejemplo, encontramos letra muy pequeña y en minúscula lo cual hace que la exploración por parte de los niños y niñas por sí mismos pueda resultar frustrante. Es por esto que este tipo de actividades de investigación y producción por sí mismos podría estar más referido a lo que es la etapa de Educación Primaria o a lo sumo al tercer curso de infantil.

Así, en edades inferiores, podríamos usarlo junto a los niños y niñas creando juntos historias sencillas siendo la maestra la que va poniendo los distintos objetos, colores, etc.  De este modo, para la propia producción de los niños y niñas en edades inferiores sería necesario un programa más sencillo para el manejo de los mismos.
Sin embargo, aunque de un modo diferente, podemos ver que dicha herramienta puede ser usada con los niños y niñas en clase pudiendo aprender cantidad de aspectos con la misma además de un modo lúdico, divertido y entretenido.

En este sentido, no podemos olvidarnos de lo que las nuevas tecnologías nos pueden ofrecer que, como vemos, no es poco. Son muchas las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías y, en la sociedad que vivimos actualmente se hace necesario el aprendizaje a través y acerca de las mismas, por lo que se hace imposible dejarlo de lado. Hemos visto que una herramienta como Scratch puede abrirnos a un mundo más amplio en el aprendizaje por lo que tenemos que abrirnos a cosas nuevas y no estancarnos en lo de siempre para lo cual se hace necesario una formación continua, esencial para la educación.

 

jueves, 8 de enero de 2015

Sesiones prácticas. Otros programas

Además del uso de distintos espacios, hemos hablado de que en éstos podemos incrustar sonidos, videos, imágenes, documentos, formularios... De este modo nos corresponde hablar además de los diferentes programas vistos  también en clase los cuales pueden resultar útiles para agregar este tipo de contenidos en nuestro espacio ya sea blog, google sites o wikispaces.
 
Hablaré en primer lugar de Podcast y Videocast. En lo referido al postcasting según Wikipedia, "consiste en la distribución de archivos multimedia (normalmente audio o vídeo, que puede incluir texto como subtítulos y notas) mediante un sistema de redifusión (RSS) que permita opcionalmente suscribirse y usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche."
De este modo pusimos en práctica en clase programas como Audacity y Vocaroo con respecto al audio, y YouTube y Wevideo para los videos. Así podemos encontrar diversas pruebas en este blog realizadas con dichos programas.
Como vemos, Audacity es un programa que nos permite unificar audios, dividirlos, etc. es decir, se trata de un programa que, tras incrustar un audio ya sea grabado por nosotros mismos a través de una grabadora o cualquier otro, nos permite distintas posibilidades sobre ese audio facilitando así el trabajo con los distintos audios que queramos utilizar al poder cortar aquello no queramos que aparezca sin necesidad de grabar de nuevo. De esta forma en cuanto a la edición de audios Audacity puede responder muy bien ante nuestras necesidades al ser un programa sencillo. Por ejemplo si queremos subir a nuestro espacio de aula diversos cuentos en un solo audio contado por nosotros o por los propios niños y niñas en distintos días, este programa nos permitiría unificarlos por lo que puede resultar una herramienta útil. Sin embargo, a la hora de subir dichos audios a un blog, no podemos subir el audio desde el ordenador, tenemos que subirlo a internet para poder incrustarlo en nuestro espacio de modo que necesitaríamos un servicio de red para su almacenamiento y distribución. Vocaroo es la solución a esto pues nos permite cargar e incluso grabar audios almacenándolos en la web de modo que podamos incrustarlo en una página HTML como por ejemplo en el blog. Un ejemplo de esto lo podemos ver cuando realizo la presentación a mi portafolio en modo de audio, realizado desde Vocaroo. En este sentido dichas herramientas nos ofrecen la posibilidad de incrustar audios en un espacio siendo así completamente útil para aquello que queramos realizar en relación a esto.
Por otra parte encontramos YouTube el cual nos permite editar y subir videos a la red compartiéndolos a través de un enlace o, de nuevo, insertándolo en una página HTML. En este sentido, a través de YouTube podemos subir videos a nuestro espacio, por ejemplo, tal y como hemos hecho en nuestro trabajo grupal, cuentos audiovisuales o dramatizados que han sido grabados y que pueden ser de utilidad en nuestro espacio formado. Personalmente, aunque también se puede realizar esto con Wevideo, prefiero el uso de YouTube ya que la experiencia con este último resultó bastante tardía. Así Wevideo puede ser una buena herramienta como alternativa a YouTube ya que esta última no nos permite modificar el audio, sin embargo me resulta mucho más práctico el uso de YouTube. Así solucionaríamos el problema que corresponde al uso de estos programas con respecto a la incrustación de videos en nuestro espacio también útil y posiblemente necesario.

En segundo lugar hablaré de las imágenes. En nuestro espacio podemos subir distintas imágenes sin necesidad de una web de almacenaje como se da en el caso de los audios y los vídeos. Sin embargo, sí que existen programas que sirven para editar una imagen ya sea recortarla, cambiarla de tamaño, retocarla, poner efectos, hacer collage, etc. Dichos programas pueden ser muy útiles para mejorar nuestras imágenes y subirlas a nuestro espacio a nuestro modo y con una mayor calidad. Así en clase hemos visto dos programas como lo son PicMonkey y PIXRL Express los cuales nos permiten lo mencionado con anterioridad. Este último, nos permite además la opción de trabajar por capas estilo al Photoshop ya que tiene un editor de imágenes por capas siendo también completamente útil al ser un programa gratuito.

 
Por último hablaré acerca de Google Drive a través del cual podemos crear documentos, presentaciones, hojas de cálculo y formularios en formato googledocs. De este modo, esta herramienta resulta muy útil ya que a través de ella podemos llevar a cabo cartas para padres compartiéndolo en nuestro espacio, podemos crear formularios para que las familias los rellenen obteniendo las respuestas de un modo muy práctico lo que nos permite observar opiniones e incluso organizar actividades de una APYMA tal y como vimos en el ejercicio realizado ya que a través de las respuestas a los formularios podríamos gestionar grupos a través de una hoja de cálculo que también nos lo ofrece dicha herramienta. Además podemos crear presentaciones e incrustar todo esto en nuestro espacio pudiendo incluso compartir los mismos con las personas que queramos a la hora de crear dichos documentos, por lo que también puede resultar muy útil para las propias maestras ya que, sin necesidad de reunirse en persona, pueden compartir los documentos a través de invitaciones de modo que todas las profesoras podrían crear ciertos documentos pudiendo verlos y modificarlos todas y cada una de ellas. En este sentido, puede ser una buena herramienta para compartir dichos aspectos en nuestro espacio además de para crear de una manera conjunta.
 

 
 




 
 
 

miércoles, 7 de enero de 2015

Sesiones prácticas. Uso de blog, google sites y wikispaces.

Durante las distintas sesiones prácticas hemos ido viendo cantidad de herramientas y recursos. En este caso quiero destacar y comparar las distintas herramientas practicadas en clase las cuales se encuentran en relación con la creación de un espacio propio en la web.
 
En primer lugar nos encontramos con lo que es un blog a través del cual realizamos una serie de prácticas añadiendo entradas, gadgets,... es decir, exploramos aquello que nos puede ofrecer un blog. De hecho este portafolio esta realizado en dicha herramienta siendo el mismo en el que se realizaron las distintas pruebas al comienzo de la asignatura.
Un blog es un sitio web que recopila cronológicamente textos, artículos de uno o varios autores, o cualquier cosa que nos parezca oportuna dependiendo de la temática que se decida apareciendo primero la entrada más reciente. Así aparte de textos y artículos, nos permite subir fotografías, videos compartiéndolos a través de internet, documentos, power points en donde observamos cualquier información que creamos oportuna,...  Lo que quiero destacar conforme a su utilidad es la posibilidad que tienen los lectores de dejar comentarios conforme a la información encontrada en el mismo de modo que observamos diversas opiniones siendo un aspecto muy positivo debido a que nos puede permitir mejorar incluso el propio blog además de crear debate y diálogo conforme a los diversos temas que puedan surgir permitiendo así un desarrollo en lo que es un pensamiento crítico.
El uso o temática de cada blog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo, etc. por lo que, tal y como podemos ver, es una herramienta muy utilizada en la actualidad.
Concretamente en la escuela considero que puede ser una herramienta completamente útil y eficaz debido a que puede ser usado tanto por el propio colegio a la hora de crear una página web con la distinta información del propio centro con sus actividades ofrecidas, etc. es decir, para la creación de un espacio tal y como tienen hoy en día la mayoría de colegios lo cual nos permite una mayor información acerca del mismo además de estar más al día con lo realizado en el centro. Sin embargo además de para el centro, puede ser muy útil concretamente para el propio aula de modo que como maestras podemos crear un espacio con los distintos proyectos o actividades llevadas cabo con los niños y niñas en el aula colgando imágenes, videos e incluso reflexiones de aquello realizado. Con esto se observa además la importante relación entre familia y escuela ya que los propios padres de los niños y niñas pueden observar aquello que sus hijos e hijas realizan en la escuela pudiendo opinar sobre ello, lo cual puede suponer un aprendizaje para la propia maestra al poder recibir sugerencias ya no solo de los padres, sino de otras maestras intercambiando información, compartiendo experiencias y mejorando por tanto nuestra práctica educativa. De este modo observamos como el uso del blog nos da ciertas ventajas siendo completamente útil y es que por internet cada vez podemos observar más blogs de maestras acerca de sus experiencias con los niños y niñas permitiéndonos aprender con ellas a la vez que ellas aprenden al realizarlo.

Lo mismo ocurre con otras herramientas dadas en clase como es el google sites o el wikispaces. Google sites es definido por Wikipedia como "una aplicación online gratuita que permite crear un sitio web de una forma tan sencilla como editar un documento". También nos dice que "los usuarios pueden reunir en un único lugar y de una forma rápida información variada, incluidos vídeos, calendarios, presentaciones, archivos adjuntos y texto". Además también "permite compartir información con facilidad para verla y compartirla con un grupo reducido de colaboradores o con toda su organización, o con todo el mundo". De este modo un google sites puede ser muy útil al igual que un blog y es que además tal y como vemos, tenemos la opción de poder compartirlo con quien nosotros queramos por lo que resulta ventajoso por el hecho de que, por ejemplo, queramos que sea un espacio el cual solo los padres pueden ver dando así una privacidad de los niños y niñas creando una comunidad en donde se añaden quien queramos que vea dicho espacio. Con esta herramienta llevé a cabo la siguiente tarea de clase que se trata de la tarea 4 en donde teníamos que organizar las actividades extraescolares de la APYMA en un colegio. Realmente me resultó muy sencilla de usar además de ofrecer cantidad de posibilidades permitiéndome incluso dar acceso a cuestionarios, documentos,... Así se trata de un ejemplo que nos muestra una posible aplicación de dicha herramienta siendo como vemos completamente útil a la hora de compartir información así como para comentar la misma solamente aquellos a los que se les permita.
Sin embargo, personalmente, a la hora de crear un espacio para facilitar un proyecto de aula el cual se pueda compartir con los padres así como con quien queramos considero más oportuno el uso de Wikispaces debido a que, aunque en los otros dos casos, tal y como hemos visto, también se puede llevar a cabo, durante las clases así como fuera de ellas, hemos realizado un trabajo en grupo a través de dicha herramienta el cual se llama "cuentos de aula" en donde podemos encontrar distintos cuentos ya sean audiovisuales, en audio o ilustrados además de otros recursos a través de distintas páginas. Incluso creamos una página la cual consiste en un espacio de debate en el que podremos observar las distintas opiniones de quien observe esta página. Considero wikispaces una gran herramienta debido a que a través de la misma tenemos distintas opciones acerca de quien queramos que modifique esa página o solamente la vea. Así todas las integrantes del grupo podíamos ser administradoras de modo que solamente nosotras podríamos modificarla desarrollando un aprendizaje colaborativo. Así, nos lo definen en la página web slideboom como "un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios, es decir permite desarrollar aprendizaje colaborativo. A través del navegador web, los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten".

De este modo nos ha resultado muy fácil trabajar a través de la misma debido a estas ventajas que nos ofrece siendo completamente útil en un futuro por lo que la exploración y por tanto el aprendizaje en las distintas clases acerca de esta herramienta así como acerca del blog y el google sites ha sido realmente enriquecedora en mi experiencia al ir indagando y descubriendo otras posibilidades que internet nos puede ofrecer siendo completamente útil en mi futuro como docente creciendo mucho más en dicha profesión a través del uso de lo que nos ofrecen las nuevas tecnologías y es que son muchas las ventajas que podemos encontrar en ellas por lo que pudiendo tener dichas posibilidades de avanzar pienso que deberíamos aprovecharlas. Es por esto la importancia de un aprendizaje continuo que nos lleve a ver y avanzar en las nuevas posibilidades que nuestra propia sociedad y la nueva cultura nos va dejando mejorando así nuestras acciones en la misma y es que la sociedad va cambiando teniendo así como docentes que avanzar con ella.
 
 



 
 

 

martes, 6 de enero de 2015

Primera semana de teoría

Dicha asignatura dio comienzo con la concepción de comunicación visual de modo que pudimos ver la gran importancia que tiene debido a que se trata de un sistema de comunicación que puede llegar de manera directa al público ya que lo visual es capaz de trasmitirnos cantidad de mensajes ya sea de un modo casual o de un modo intencional. Es por esto que el trabajo con imágenes puede resultar muy útil en la escuela debido a que a través de estas podemos hacer que los niños y niñas sean capaces de interpretar una imagen captando aquello que la misma nos quiere transmitir, y es que, además en el día a día son muchas las imágenes que pasan por nuestros ojos, ya sea en la televisión o cuando vamos andando por a calle por lo que se hace esencial que, desde pequeños, trabajemos con las mismas de modo que los niños y niñas sean conscientes del poder que puede tener una imagen en nuestras vidas ayudándoles a ser críticos con aquello que vemos. Es por esto que lo visual es muy importante trabajarlo. Así vimos las distintas funciones que pueden tener según lo que nos quiera transmitir una imagen llevando a cabo una actividad la cual trataba de encontrar, sacando fotografías por la universidad, las distintas funciones así como una marca, un signo y un símbolo. Dichas imágenes las podemos encontrar en el espacio compartido de mi aulario. Las funciones serían las siguientes:
 
- Expresiva o emotiva
- Conativa, apelativa o exhortativa
- Referencial o informativa
- Poética o estética
- Fática
- Metalingüística
- Descriptiva
 
Para continuar hablamos acerca del color y los formatos además de conceptos en relación con la imagen digital. Esta clase resultó muy útil pues aprendí cantidad de conceptos los cuales no entendía como son la diferencia entre un mapa de bits y la imagen vectorial además de resultarme muy útil como futura docente al saber los distintos formatos que existen junto con sus distintos usos dependiendo para qué queramos usar cada imagen. De este modo, esto puede resultar útil para las docentes a la hora de utilizar las distintas imágenes en clase ya sea para mostrar a los niños y niñas y aprender con ellas como he nombrado con anterioridad, o incluso para subir imágenes en un blog o en una página web ya que en las escuelas este tipo de acciones suelen ser realizadas. Es por esto que esta sesión con dicha información puede resultar muy útil para los maestros/as que viven su realidad en el aula de acuerdo a un mayor conocimiento y una mayor calidad en las imágenes usadas. Así llevamos a cabo la segunda tarea a realizar la cual se trataba de un cuestionario acerca de lo visto en dicha sesión. Dicho documento lo podemos encontrar de nuevo en espacio compartido.

Para terminar, dedicamos también una sesión al lenguaje cinematográfico en donde observamos su historia, sus elementos más importantes así como sus usos didácticos. Clicando aquí podremos observar una página web en la que veremos distintos aspectos acerca de el lenguaje del cine. En dicha página podemos ver una sección de sugerencias didácticas en donde nos muestran actividades que se pueden realizar para trabajar con el cine. Sin embargo considero que se tratan de actividades complejas para la edad que nos corresponde la cual se trata de educación infantil de modo que para dicha edad se podría llevar a cabo otro tipo de actividades. El propio tema del cine nos puede abrir muchas puertas a la hora de trabajar con los niños y niñas por lo que incluso con los niños y niñas de infantil se podría mirar hacia la realización de un proyecto cuya temática fuera el cine, que de hecho podemos observar que se lleva a la práctica en alguna escuela aprendiendo cantidad de cosas acerca del mismo. Podemos observar un ejemplo a través del enlace al blog "La magia del cine en infantil"
Como tarea 3 (la cual también podremos encontrar en espacio compartido) en relación a esto tuvimos que analizar y encontrar los distintos elementos que se nos proponían en un corto seleccionado por nosotros entre los enlaces que encontrábamos. Así los elementos que teníamos que encontrar eran los siguientes:

PLANOS
-          Gran plano general
-          Plano general
-          Plano conjunto
-          Plano americano
-          Plano medio
-          Primer plano
-          Primerísimo primer plano
-          Plano detalle
MOVIMIENTOS DE CÁMARA
-          Panorámica o Paneo (PAN).
 
· de acompañamiento
· descriptiva
· de barrido

-          Travelling (TRAV)

· tavelling hacia delante TRAV.IN
· travelling hacia detrás TRAV.OUT descriptiva 
-          Travelling vertical o grúa
-          Steadycam
-          "Plano Vértigo"
-          Zoom

ÁNGULOS
-          Contrapicado
-          Picado
-          Cenital
-          Nadir
-          P.V objetivo
-          P.V subjetivo
-          Scorzo o referencia

 

Organización de "mi portafolio"

Tras observar con anterioridad las distintas pruebas llevadas a cabo a lo largo de las diferentes sesiones además de el planteamiento del portafolio, pasaremos a observar la utilidad de dichas pruebas junto con las reflexiones necesarias en cada uno de los casos. Así podremos distinguir entre los aspectos vistos en las clases de teoría y los vistos en las clases de práctica los cuales son diferentes. De este modo, las siguientes entradas que encontramos en mi portafolio se encuentra organizado en orden con respecto a lo realizado en clase o con respecto a distintas herramientas las cuales puedan ser comparadas. Así podemos ver todo lo realizado durante el curso con su respectiva utilidad.